Templo de Santo Ángel Custodio de Caripe

Templo de Santo Ángel Custodio de Caripe

 

Del antiguo Templo solo queda el retablo, que según los autores Gasparini y Duarte exponen en su libro sobre los Retablos del Periodo Hispánico en Venezuela que: “El nicho principal albergaba la imagen original del Santo Ángel patrono del pueblo,…., hoy inexplicablemente desparecido.” (G.G. pág. 256)

El retablo de madera tallada se dispone en tres cuerpos y tres calles; su fondo se encuentra pintado en color blanco y los detalles decorativos en dorado.

El primer cuerpo o cuerpo bajo, dispone en su centro el sagrario, y a cada lado del mismo una hornacina decorada con estípites (Elemento tronco piramidal invertido, pilastras invertidas)

El segundo cuerpo, de mayores dimensiones en altura que el primer cuerpo, define tres nichos, para la ubicación de imágenes. 

 El tercer cuerpo, solo dispone una hornacina centrada con la figura del sagrario, ricamente decorado con orlas ubicadas en los laterales.

Lamentablemente, debido al diseño arquitectónico del templo construido a finales de la década de los años 1970, no permite la colocación del retablo en la nave central y posterior al altar; puesto que, su única cubierta (techo) se dispone con una sola pendiente y no tiene la altura necesaria. 

 RETABLO MAYOR - IGLESIA DE CARIPE

Fotografía original del libro Retablos del período Hispánico en Venezuela

Durante una visita a Caripe (1999), me fue facilitado (por la entonces cronista de Caripe Carmen Leonor Gutiérrez)  este artículo de Domingo Rogelio León titulado "Caripe una pizca sobre Religión" (Revista de Monagas Hoy, n° 21 febrero-marzo 1990), el cual quiero aprovechar de compartirlo con Uds., sobre todo por el testimonio fotográfico de la Iglesia.                                                                      

 IPrensa Monagas Hoy 1990

 Prensa Monagas Hoy 1990

 

 

Algunos datos para estudio de la evolución constructiva del antiguo Templo de Santo Ángel Custodio.

- El 1 de Febrero de 1736 el Gobernador Interino de la Provincia Don Juan Núñez del Castillo, marqués de San Felipe y Santiago, realiza visita oficial donde efectúa su respectiva matrícula. Para ese momento continuaba Fray Pedro de Gelsa, fundador y guía espiritual del pueblo, quien da fe del inventario, en los siguientes términos: "esta iglesia de mi cargo se halla solamente un ornamento usado, caliz,...".*

- En 1745 Don Gregorio Espinosa de los Monteros, Gobernador de la Provincia, en visita efectuada realiza la matrícula correspondiente, y expresa: "la iglesia de bajareque y media 33 varas largo por once de ancho; el altar mayor había un cuadro del titular, Santo Ángel Custodio....”.*

- Don Mariano Martí, Obispo de Puerto Rico, hace constar en informe fechado 28 de Julio de1767, que la "... iglesia es bastante capaz, habitación suficiente para misionero...".*

- Los primeros días de Abril de 1773 Fray Iñigo Abbad y Lasierra realiza visita pastoral al pueblo, y describe “… el pueblo en terreno pendiente, aunque sus calles y casas en buena disposición. Su iglesia poco decente".

- Para el año 1780, el P. Prefecto Simón de Torrelosnegros realiza visita pastoral y afirma en su informe que "Tiene al presente suntuosísima iglesia con su torre proporcionada, cuyo valor asciende a 7000 pesos,…”.*

- El 1 de octubre de I783 realiza visita al pueblo D. Luis de Chaves y Mendoza, Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, a quién el P. Simón de Torrelosnegros presenta inventario de la iglesia la cual es descrita “… de tres naves, fabricada en mampostería, hermosísima, cubierta de teja y enladrillada, con su media naranja y torre correspondiente primorosamente adornada, por remate la imagen del santo; tiene tres puertas y en ella su fachada y en la principal varias imágenes, con las armas de S.M, en lo superior de ella; su coro correspondiente a una comunidad, y dos sacristías, la una espaciosísima con 20 varas de longitud... un cementerio, de 30 varas de longitud, fabricado de piedra y cal, adornado con almenas y portada correspondiente con puertas dobles".*

- A finales de septiembre de 1799, el científico y naturalista Alejandro de Humboldt visita la población de Caripe, y aun cuando no expresa nada específico sobre la Iglesia, si comenta sobre el Hospicio: “Así es que todos los altos valles de la Nueva Andalucía, el de Caripe es el único que está muy habitado. La altura absoluta del convento sobre el nivel del mar es de 412 toesas…Una avenida de pérseas nos condujo al hospicio de los capuchinos aragoneses. Nos detuvimos cerca de una cruz de brasilete que se eleva en medio de una gran plaza. Está aquella rodeada de bancos donde vienen los frailes enfermos a rezar el rosario. El convento está arrimado a una muralla enorme de rocas perpendiculares y tapizadas de una espesa vegetación. Las hiladas de la piedra, que es una blancura deslumbrante, no aparecen sino acá y allá entre follaje…. Fuimos recibidos con las mayores atenciones por los frailes del hospicio. Plácenos citar con agradecimiento los nombres a los P.P. Manuel de Montreal, Luis de Mirabete, y Francisco de Allaga. El padre guardián o superior estaba ausente; pero advertido de nuestra salida de Cumaná, había tomado las más solícitas medidas para que nuestra permanencia fuera agradable. El hospicio tiene un patio interior rodeado de galerías como los conventos de España. Este lugar cerrado nos ofrecía mucha comodidad para instalar nuestros instrumentos y para seguir su movimiento…Me alojé la celda del guardián, que contenía una colección bastante considerable de libros… El convento está fundado en un terreno que antiguamente se llamó Areocuar.” ³

- Tras la época de la Independencia de Venezuela, como muchos otros templos quedo en el abandono. 

- En 1835, Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti visita el pueblo de Caripe, y describe“El día primero de febrero, llegué al pequeño pueblo de Caripe, perteneciente a la provincia de Cumaná, que está a 961 varas sobre el nivel del mar, a 10°10'14" de latitud septentrional, y á 30° 35' 45" al este del meridiano de Caracas. Su temperatura es suave y deliciosa en verano e invierno, en cuyas estaciones el termómetro centígrado se mantiene de día entre los 18° y 20°, y de noche entre los 12° 14°. La iglesia que es de mampostería, dos largas hileras de casitas cubiertas de tejas y unas cuantas de paja, constituyen el pueblo y hacen recordar los esfuerzos que hicieron los capuchinos aragoneses para reducir a la vida social a los indígenas que vagaban por las selvas sin domicilio estable. El antiguo convento en donde se reunía el Gran Capítulo, está en ruina y sólo existe en pie la portada.

El pueblo de Caripe, cuya vista es muy pintoresca, está situado en un valle longitudinal, ameno y frondoso, fertilizado por el río de su nombre, que derrama sus aguas en el Golfo Triste, después de haberse unido con el caño de San Juan. Las montañas de San Bonifacio y Guacarapo, que ostentan todo el lujo de la vegetación equinoccial y las estériles que circundan la meseta del Guardia San Agustín, forman una barrera por el Norte, al paso que por el Sur está terminado por los cerros escarpados de Chirigüiri y de la Cimarronera, de los cuales descienden numerosos torrentes, cuyas vertientes están abrigadas por grupos de árboles que contrastan admirablemente con la aridez de sus flancos. Por el Oeste, cierran el valle las montañas del Guácharo y del Periquito; a la espalda de las cuales se levanta el picacho desnudo llamado del Purgatorio, que tiene 1852 varas sobre el nivel del mar. El tabaco, la yerbabuena, la manzanilla y la borraja, se producen espontáneamente, y en sus fértiles campiñas se da café de exquisito aroma y las demás producciones de los trópicos; sin que por esto dejen de ser miserables sus moradores, que siendo indios descendientes de los Chaimas, participan de la inercia y pereza característica a todos los indíjenas.” 4

- Según un artículo titulado “Caripe en una pizca sobre religión”, se explica que para el año1898 quedaba solo ruinas de la iglesia original; y se comenzó a construir una nueva iglesia de bahareque y palmas que fue concluída en el año 1912. Fue bendecida por Monseñor Sixto Sosa1913. Expresa León en su artículo “Tenía un área de construcción de 23,50 por 10,50 metros. Luego se le cambió la techadura por láminas de zinc, y se le dejaron las bases para las torres, las cuales fueron construidas bajo la conducción del padre Francisco Gonzales en 1942, dos torres de aguja de 9 metros de altura” ¹.   

- Para 1942, el Gobernador Cnel. Francisco Conde García, ordena la culminación de las torres, del atrio y su piso de mosaico.²

- El Templo es declarado Monumento Nacional, según Gaceta Oficial N° 26320, de fecha  2 de agosto de 1960.

- En 1972, es consumada la demolición del antiguo Templo.

- Para el año 1978, se concluyen la nueva sede de la iglesia del Santo Ángel Custodio; las obras también incluía la remodelación total de la Plaza Bolívar. El actual Templo se posa sobre un enorme basamento de piedras, cuyos inclinados accesos, se realiza a través de escaleras dispuestas lateralmente del volumen. Su volumetría es de forma rectangular, al cual se le adosa un campanario en su fachada principal. Su único techo, es encuentra dispuesto a una sola agua inclinada.

Bibliografía:

* Todas las citas son textuales, fueron tomadas de Buenaventura de Carrocera P. Misión de los Capuchinos en Cumaná. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. 1968.

¹ Revista Monagas Hoy. N° 21 de febrero de 1990. Caripe una pizca sobre religión. León, Domingo Rogelio. Pág. 20,21.

² Acción Maturinesa, revistas quincenal ilustrada, año 1 Maturín 30 de junio de 1942, p.10.

³ Humboldt,  Alejandro de. Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Pág. 82, 85, 86.  Tomo 2 Monte Ávila editores. Talleres de Litografía Melvin. Caracas, 1991.

4 Urbani, Franco. Agustín Codazzi (1793-1859)

1982http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/criterioopinion/sillon_XXVI/Notas_biograficas_Agustin_Codazzi_1793-1859-Urbani-1982.pdf

Otras referencias: 

Gasparini, Graziano. Templos Coloniales de Venezuela. Ernesto Armitano Editor. 2da. Edición. Caracas, 1976.

Gasparini, Graziano. Duarte, Carlos.  Los Retablos del período Hispánico en Venezuela. Ernesto Armitano Editor. 2da. Edición. Caracas, 1985.

 

Publicado por Ana Teresa Oropeza

Tomado del Blog:

Provincia de Cumaná a través de sus documentos

http://cumanamonumentos.blogspot.com.es/

 

Ver Fotos Plaza Bolívar y Nuevo templo

Recommended Post

Image

Caripe,...
más cerca de tí.

© 2023, Caripe Virtual
Creada por Luis Carlos Buonaffina

Dirección

Caripe - Edo. Monagas
Venezuela